ETNIA PUREPECHA
DEFINICION
La cultura purépecha posee una población indígena total de 117.221 en territorio michoacano. Esto hace que sean los que más población tienen en la región.
Las razones por las que hay tantas personas son obvias: esta cultura nació en Michoacán. Si bien es cierto que existe la posibilidad de que unos cuantos se mudaran, al ser la tierra natal, son más lo que se quedan. Esta cultura precolombina perteneció a Mesoamérica.
Se tiene como una de las etnias más fuertes, puesto resistieron muchos intentos invasores de los aztecas. Su idioma no es parecido a ningún otro del territorio mexicano, por lo que se especula que pudieron haber nacido en América del Sur.
A la llegada de los españoles, los purépecha cedieron su imperio. Adoptaron la religión católica, así como su idioma. Sin embargo, aún prevalece el idioma antiguo de dicha cultura.
ARTESANIA
Su artesanía es el fuerte de su economía. Hacen todo tipo de cosas para poder venderlas y mejorar de alguna manera su calidad de vida.
Escudos, abanicos, capas y hasta sombreros, son algunas de las cosas que comercializan en la actualidad.
UBICACIÓN
Además este lugar se encuentra a su vez dividido en cuatro grandes regiones, siendo así:
- Japundarhu, como el lugar del lago.
- Eraxamani, siendo esta la cañada de los once pueblos.
- Juatarisi, denominada Meseta.
- Zienaga de Zacapu.
- Incluso se llegaba a especificar antiguamente la región de Jurhio, siendo este el lugar de tierra caliente.
LENGUA
Hablantes: 141 177 (2015)
Escritura: Alfabeto latino
Familia: Lengua aislada; Idioma P'urhépecha
Región: Michoacán
Oficial en: En México tiene reconocimiento como idioma nacional.
Puesto: No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
POLÍTICA
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
ECONOMÍA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización del conglomerado humano de conformo la cultura Purépecha se estructuro mediante clases sociales bien definidas de acuerdo con el estatus político religioso o económico del individuo, la cabeza de la pirámide social la ocupaba el Calzonci quien era el gobernante supremo similar al tlatoani mexica, le seguían los sacerdotes encargados del culto religioso, los guerreros y debajo de ellos los mercaderes, la gente sencilla o plebeyos y los esclavos en último lugar.
VESTIMENTA
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
GASTRONOMÍA
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario